Carnaval
Chamula “K’in Tajimoltic”: Se
celebra 4 días antes del miércoles de ceniza, en esta festividad se resume el
ciclo celestial de acuerdo con el antiguo calendario maya y participan los tres
barrios, los cuales se encargan de organizar y pagar todo lo que se requiera
para la celebración de la misma, entre ellos podemos mencionar la bebida
sagrada conocida como "posh" (elaborada a base de caña y maíz).
Sobresalen los personajes de este carnaval: pasiones, comisarios, maltajimoles y xinolanes o Nana María KoKorina.
El martes de carnaval es el último día de fiesta y se lleva a cabo uno de los
rituales más extraños de México, la purificación corporal, en las fuentes de
San Sebastián y San Pedro, así como la purificación espiritual que consiste en
traspasar un camino en llamas.
Semana Santa: Celebrada en marzo o abril con procesiones y celebración de misas especiales en todo el Estado. En algunos pueblos se celebra la quema del Judas, que es representado con figuras de papel maché con caricaturas de personajes históricos o actuales.
ÒFiesta de San Juan Bautista: Esta es otra de las festividades más
importantes y esperadas por la comunidad del 24 al 26 de Junio en honor al
Santo Patrono de la comunidad llevándose a cabo misas especiales y procesiones
del santo hacia los diferentes barrios de la comunidad.
ÒDía de la Independencia: El día 15 de septiembre se realiza el
tradicional grito de independencia, el cual se lleva a cabo en la plaza cívica
de la ciudad con espectáculos culturales y juegos pirotécnicos.
ÒDía de los muertos: Se celebra el primero de Noviembre y
tiene un carácter mágico y espiritual, además de ser una fiesta para las
familias.
ÒDía de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre, se festeja a la santa
patrona de México con celebración de misas, serenatas y peregrinaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario