los habitantes oran de rodillas y crean una atmósfera mística muy especial al realizar rituales mezclados con la evangelización del siglo.XVI con las creencias religiosas prehispánicas, la iglesia esta decorada con muchas velas de diferentes tamaños y colores y las imágenes de los santos tienen colgados espejos, debido a la creencia de que sirven para reflejar la maldad En el interior de la iglesia da comienzo el ritual que tiene como fin sanar las enfermedades que aquejan al creyente: gallinas cacareando son frotadas por el cuerpo del enfermo y, acto seguido, son sacrificadas mediante el crujido brusco de sus cuellos; cantos y rezos en lenguas ininteligibles llenan la iglesia de un rumor constante y adormecedor; el abundante humo del copal llena el ambiente y hace más pesado el aire que se respira y los continuos eructos de los chamulas resuenan como si el espíritu de sus antepasados los hubiera poseído y los llevara al trance más profundo. Para provocar esos eructos utilizan el “posh”, la bebida espirituosa preferida en las celebraciones religiosas. Este aguardiente indígena es el puente entre el mundo material y espiritual del pueblo tzotzil, y cada sorbo de posh tiene y cumple un propósito: es promesa cierta de alegría en las fiestas de la tradición y es el elixir para curar las enfermedades del cuerpo y del alma
El 24 de junio es una importante fecha de celebración, pues es el día de san Juan Bautista, las autoridades portan sus trajes ceremoniales y portan un bastón de mando teóricamente y su sombrero de listones .
Carnaval Chamula K’in Tajimoltic se celebra 4 días antes del miércoles de ceniza, en esta festividad se resume el ciclo celestial de acuerdo con el antiguo calendario maya y participan los tres barrios, los cuales se encargan de organizar y pagar todo lo que se requiera para la celebración de la misma, entre ellos podemos mencionar la bebida sagrada conocida como "posh" (elaborada a base de caña y maíz). Sobresalen los personajes de este carnaval pasiones, comisarios, maltajimoles y xinolanes o Nana María KoKorina. el carnaval es de impresionante realismo y tradición bailando durante los cinco días perdidos del antiguo calendario maya
Fiesta de San Juan Bautista: Esta es otra de las festividades más importantes y esperadas por la comunidad del 24 al 26 de Junio en honor al Santo Patrono de la comunidad llevándose a cabo misas especiales y procesiones del santo hacia los diferentes barrios de la comunidad.